;

martes, 23 de diciembre de 2008

Felices Fiestas!!


Un abrazo a todos y unas Felices Fiestas, donde quiera que se encuentren, esperando que la alegría de la temporada se extienda por todo el año y los llene con la misma intensidad por siempre y que el año que viene esté lleno de dicha, felicidad y amor. Los más sinceros deseos de este humilde grupo que trabaja gracias a ustedes VISIÓN PSICOLÓGICA.
Felices Fiestas

PD: Cerramos el trabajo de este año, esperando que el año 2009 sea mucho más productivo y enriquecedor para todos nosotros.
Vacaciones hasta 2 enero
Jomed.k

martes, 16 de diciembre de 2008

Técnicas Intervención Psicoterapéutica en casos de aborto

El concepto de aborto ha variado a través del tiempo y su significado es diferente según la posición de la persona que utiliza este termino con respecto al hecho.

Aborto, etimológicamente es un termino compuesto de las partículas latinas “ab” = privativo, y “ortus”= nacimientos, que literalmente es la privación del nacimiento.

Algunos autores definen al aborto desde el aspecto psicológico como una desicion indeseada, conflictiva y traumática que se asume por no resolver conflictos morales, sexuales, paténtales, legales y sociales. Además de ello se hace referencia que el aborto es la interrupción del embarazo antes que el feto pueda desarrollar vida independiente; una expulsión inducida o espontánea del útero del producto de la concepción antes que halla alcanzado un punto de desarrollo suficiente para la supervivencia.

Intervención Psicoterapéutica.-
La intervención psicoterapéutica incluye, tratamientos asociados a la sicopatología presentada o desencadenados tras el diagnostico.

Psicoterapia breve
Bellack y Sieguel (1983), refieren que la terapia que se brinda generalmente en centros de salud, debe ser breve y con enfoque dirigido a la intervención de emergencia y de crisis, ofreciendo apoyo y dirección; ya que la necesidad de una psicoterapia breve y de urgencia puede surgir en varias formas y en diferentes etapas.

Debido a las condiciones emocionales y psiquiatritas que ocurren o se presentan con frecuencia, desencadenadas por eventos traumáticos pasado o actuales como en el caso del aborto, originando estados de pánico pre o post operatorio, o cuando una afección física o secuela operatoria se convierte en una perturbación crónica psiquiátricamente incapacitadota se recomienda la psicoterapia breve.

Técnicas de ayuda Psicoterapéuticas aplicadas a desordenes psicológicos o reacciones pre y post aborto.-
Liberando Sentimientos.- dar oportunidad del desahogo o abreaccion; muchas veces es necesario que la paciente exprese al terapeuta los sentimientos y experiencias como pena, etc. Que es muy difícil expresar a familiares o amigos. Se busca la descarga emocional a través de las verbalizaciones.

Combatiendo la Incertidumbre.- La paciente tiene derecho a saber lo que le depara el futuro con respecto a la atención y opciones terapéuticas, esto se extiende por igual a todas las pacientes y a quienes las cuidan.
Enfrentando la Ansiedad y el temor.- hay que identificar el motivo de la ansiedad o temor a fin de aclarar dudas y desechar ideas falsas o encontrar alternativas de solución al problema que los inquieta. Esto se puede superar a través de técnicas de relajación que permitan controlar o disminuir la ansiedad o realizar algún ejercicio físico.

Superando la cólera.- se debe propiciar un buen canal para la expresión, se puede lograr hablando con las personas indicadas acerca de las cosas que le disgustan o le molestan a la paciente, buscando junto con el terapeuta las pautas y orientación que le dará soluciones a su problema.

Afronte del suicidio.- se debe tener cuidado para comprender por que la paciente esta hablando sobre su muerte autoinflinjida, y utilizar esta información como base para una contra partida constructiva sobre los cuidados futuros y la atención apropiados.

Ofrecer Insigth.- en algunos casos la obtendrá un sentido de dominio del conocimiento de su estado emocional específico. El terapeuta debe estar preparado para brindar una explicación basada en el conocimiento del estado psicodinamico de la paciente (Bellak y Sieguel, 1983).

Técnicas de apoyo psicoterapéutico
Trabajo de duelo.- se puede ayudar a la paciente en el proceso de la aceptación, permitiéndole que comente y haga planes sobre otros embarazos, para ayudarle a asegurar finales tranquilos. En el trabajo del duelo se debe tratar de:

a) Acoger el sentimiento de dolor y de perdida.
b) Reubicar el sentimiento de perdida, con todo lo que realizara en el futuro.
c) Trabajar con la técnica llamada saldar cuentas o remover cuentas, es decir hacerle consciente a la paciente como que cosas hubiese querido decirle a su hijo perdido.
d) Rescatar aspectos positivos de la paciente, pasado presente y futuro.
e) Ver a la muerte con aceptación

Ajuste de la relaciones de la paciente con su entorno.- Se refiere a las actividades, a la expresión de pensamientos y sentimientos, a la búsqueda de información, a la resolución de su problema, a la forma de desiciones y a la preocupación de la paciente por si misma, involucrando a la pareja y/o a los miembros de la familia.

BIBLIOGRAFIA:
. Bellak, V. (1983). “Manual de psicoterapia breve durante el embarazo y lactancia”. Universidad Ibero Americana. Mexico.
. Hyde, R. (1988). “Psicología de la mujer la otro matad de la experiencia humana”. Editorial Morata, Madrid

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Psicopatología de la Percepción e Imaginación

La percepción, o sensopercepción, es el acto que pone en relación nuestra consciencia con el mundo exterior. en este acto, el individuo no es un mero receptor de datos exteriores, sino que asume una participación activa.

Dicha participación consiste en las tareas de seleccionar, clasificar y configurar significativamente los datos objetivos y, para ello, necesita integrar el material percibido con los datos provenientes de experiencias anteriores.
La atención debe entenderse como un fiel reflejo de la realidad, mientras que las falsas percepciones y las percepciones patológicas conllevan un falso reflejo de la realidad compartida.
El dato fundamental pata la percepción, como proceso psicológico, consiste en la certeza de la realidad, es decir, que lo que se percibe está ahí, en el exterior o en el interior de nuestro cuerpo, que realmente existe.
La imaginación por el contrario, se refiere al acto de representar los objetos que ya se han percibido con anterioridad. Pero la imaginación, en cuanto representación de la realidad, no es una exacta reproducción de esta, por lo que se entremezcla con el concepto de la imaginación creadora y se mueve en el mundo de los símbolos o de las imágenes.

La percepción, como proceso psicológico, se caracteriza porque lo que se percibe tiene un diseño determinado, provisto de detalles, unas cualidades sensoriales adecuadas, una forma estable y constante, independiente de la voluntad, carácter de objetividad o corporeidad y manifestación en el espacio objetivo.

La representación se caracteriza porque lo que se imagina tiene un diseño indeterminado, incompleto y con detalles aislados, falta de fidelidad sensorial, inconstancia de la forma, dependencia de la voluntad, carácter de subjetividad y manifestación en el espacio subjetivo, es decir, en la propia mente.

Hay dos tipos de representaciones:
Las representaciones de la fantasía que son representaciones inventadas y las representaciones mnésticas, que actualizan una percepción vivida anteriormente. Entonces podemos decir que una representación de fantasía es una percepción recreada en virtud de asociar los datos sensoriales con imágenes mnésticas distintas de las que integraron en su día la correspondiente percepción primaria. El sujeto suele experimentarla como un objeto irreal, un objeto meramente representado, que no había sido vivido anteriormente.

En la representación mnéstica, la percepción actualizada no es idéntica a la percepción vivida, pero si muy semejante a ella. El sujeto la experimenta como un producto real, con la evidencia de que constituye algo ya vivido anteriormente.

Los componentes y condicionamiento de la percepción son muy variados: desde el sustrato sensorial y neurofisiológico, hasta los factores sociales, pasando por el estado de ánimo particular del que percibe.

Los órganos de los sentidos y el cerebro, según el trazado que va de lo periférico a lo central, posibilitan en registro de datos, mientras que las múltiples sensaciones corporales están diversamente diferenciadas en cuanto a la capacidad de discriminación según el canal sensorial por el que se percibe el estímulo.

Pero lo que se percibe no se queda en una mera experiencia sensorial, sino que posee una determinada significación para cada uno de nosotros y una resonancia afectiva. Por ello, un particular estado de ánimo asociado a una motivación puede modificar y determinar nuestra percepción, hasta el punto de provocar un error perceptivo por su relación con los fenómenos de su gestión o autosugestión.

Para entenderlo mejor daremos un ejemplo:
Si un apasionado hincha de un equipo de fútbol está en el estadio compartiendo la excitación de miles de personas, se encuentra en estado de ánimo expectante, matizado por la ansiedad de que si equipo anote un gol, siendo la motivación la necesidad de ganar. Si un disparo a puerta ajustado al poste rebota en la parte exterior de la portería, el aficionado cree que ha sido un gol, y su reacción es gritar de alegría, hasta que aparece la cruel realidad que no se quiere aceptar. Se ha producido un error óptico, una ilusión determinada por la emoción y se ha visto lo que se esperaba ver.

Esto mismo sucede con ciertas experiencias que producen sentimientos de miedo, de amenaza o de desesperación, como ser sorprendido por un temblor, estar solo de noche en casa y percibir sonidos y sombras inexplicables, o encontrarse profundamente deprimido. Las emociones, el modo en que se vive la experiencia y, a veces, la difuminación de los límites entre lo real y lo imaginario, modifican nuestra percepción y se cae en la fantasía, bien positiva y creativa, bien negativa e insoportable.

Las pseudopercepciones:
Los trastornos perceptivos más importantes son los errores perceptivos, que el lenguaje común se denomina engaños a los sentidos, y que se dividen en ilusiones y alucinaciones.
Las ilusiones
Son deformaciones de los objetos percibidos. Así en este caso realmente se percibe algo, pero se le da un significado diferente al que tiene. Por lo tanto hablamos de percepciones falseadas o errores de reconocimiento.

Por ejemplo, tomar por figuras amenazantes en la oscuridad de la noche lo que en realidad son árboles.

Las ilusiones se dan a causa de:
1. Por defectos patológicos de los órganos sensoriales
2. Por problemas de la atención
3. Por trastornos de la consciencia (oníricas)
4. Por modificaciones del humor y de las emociones (catatímicas)
5. Por producciones de la propia fantasía (fantásticas o pareidólicas)

Las alucinaciones:
Se definen como percepción si objeto. Por lo tanto se trata de la invención de un objeto inexistente ya que no fundamenta en estimulo alguno.

Se distinguen tres tipos básicos de experiencia alucinatoria:

Debe quedar muy claro, que los tres tipos son, en el fondo el mismo fenómeno de alucinar. Ahora bien la distinción se basa en que dicha experiencia puede manifestarse de diferente manera tanto por lo que se refiere a sus características como por el tipo de paciente que la viva y la causa que la provoque.

La alucinación sensorial se produce mayormente a causa de disfunciones cerebrales secundarias a ciertas enfermedades, como la epilepsia, o alguna ingestión de sustancias toxicas, pero también se pueden manifestar en pacientes sin problemas cerebrales, como algunos esquizofrénicos.

La alucinosis se produce siempre a causa de lesiones en los receptores periféricos o en los centros corticales, por lo que la causa es neurológica en todos los casos.

La pseudoalucinación siempre tiene un carácter funcional, carece de base orgánica, es un fenómeno más imaginativo que perceptivo y se observa específicamente en ciertos pacientes esquizofrénicos, especialmente los que sufren trastornos paranoides.

Las dos primeras cualidades podrían integrase en una sola: la objetividad espacial. La alucinación sensorial tiene una estructura homogénea y similar a la percepción, al igual que la pseudoalucinación se corresponde mucho más con la representación que con la percepción y aunque existe convicción de realidad, no se experimenta lo percibido en el campo externo u objetivo es decir, fuera de uno mismo, sino dentro de uno, en la propia mente o dentro de la cabeza.

Características comunes de las personas que sufren de experiencias alucinatorias:
· Actividad alucinatoria persistente o intermitente.
· Resistencia a comunicar la experiencia a los demás.
· Sentimientos de perplejidad, de excitación, de pérdida de control y de estado de humo ansioso e irritable en la fase inicial.
· Pérdida mayor o menor del juicio de realidad y conducta congruente con la temática alucinatoria y/o delirante en la fase crónica.
· Asociación con otros síntomas perceptivos, así como de otras áreas funcionales.

Dicho esto, las alucinaciones también se pueden clasificar con respecto a su complejidad y al canal sensorial por el que se perciben. Según la complejidad se clasifican en simples(ruidos elementales, amorfos, luces en forma de fogonazo, etc.) y complejas (melodías, imágenes e incluso actividad de varios personajes en el medio externo al paciente, por lo que se denomina escénicas)

En relación con la esfera sensorial o canal perceptivo se clasifican en acústicas (auditivas), ópticas (visuales), olfativas, gustativas y táctiles, cenestésicas y cinestésicas.

Alucinaciones acústicas: se experimentan como ruidos o sonidos (acoasmas), o bien murmullos, voces, palabras e incluso frases.

Alucinaciones visuales: se presentan, sobre todo en personas que padecen de trastornos orgánicos cerebrales, enfermedades oculares y del nervio óptico, infecciones agudas, intoxicaciones graves (alcoholismo) donde pueden ver objetos móviles, animales, personas, demonios, etc.
Alucinaciones gustativas y olfativas: suelen asociarse también a estados de sugestión (especialmente cuando alguien espera la presencia de un olor o un sabor). Algunos pacientes influidos por sus delirios pueden sentir olores a veneno en sus comidas e incluso saborear cosas desagradables.

Alucinaciones táctiles: se refieren a sensaciones en la piel o sensaciones de contacto: pinchazos, insectos, picor, etc.

Alucinaciones cenestésicas: referidas a la sensibilidad general del organismo y de las vísceras, por ejemplo una mano invisible que le aprieta en corazón, bichos en el estomago, etc.
Alucinaciones cinestésicas: se refieren a las sensaciones de motricidad el cuerpo y se presentan en los cuadros de intoxicación de alucinógenos y algunas esquizofrenias paranoides, como: me elevan del suelo, me empujan con fuerza, etc.
Glosario de términos
Hipnagógicas: imágenes que se perciben durante la transición de la vigilia al sueño.

Hipnopómpicas: imágenes que se perciben durante la transición del sueño a la vigilia.

Miembro fantasma: falsa experiencia perceptiva de un miembro amputado, o que perdió congénitamente o en el proceso del parto.
Cognición corpórea: se trata de la sensación de una presencia en el espacio cercano, como si se percibiera una especie de fantasma que los observa y pretende comunicarse.

Hipoestesias: percepción de la intensidad donde las percepciones son menos vivas y nítidas que en un estado de normalidad.

Hiperestesias: las vivencias perceptivas son mucho más ricas y/o intensas de lo normal. Percepciones amplificadas.

Autoscopia o heautoscopia: consiste en la visión de uno mismo en el espacio exterior, es decir ver uno su doble en frente de él.

Dismorfopsias: se refiere a la percepción alterada de las formas de los objetos.

Plagiopsia: consiste ver los objetos anormalmente alargados
Metamorfopsia: grado extremo de la Dismorfopsias, donde se da la transformación total del objeto.
Dismegalopsias: se caracterizan por la desfiguración de la imagen percibida en cuanto al tamaño (macropsias y micropsias).

Sinestesia: consiste en la evocación de un estimulo no presente (subjetivo) al percibir uno real (objetivo) sin que exista, en principio, ninguna relación entre ambos. Por ejemplo una persona puede oír un sonido y evoca inmediatamente un color relacionándoles en su imaginación, o bien dicen “veo olores” o “me saben los sonidos”.

Escisión perceptiva: supone la desintegración del objeto percibido en los elementos que lo integran, bien sólo respecto al color (metacromía) o a la forma en su conjunto (morfolisis).

Eso es todo con respecto a la psicopatología de la percepción y de la imaginación, hemos querido hacer un resumen entendible y sobre todo el uso de términos importantes para una respectiva identificación. Seguiremos trabajando con otras psicopatologías. Esperamos que les resulte interesante y enriquecedora esta información. Nos despedimos VISIÓN PSICOLÓGICA

lunes, 8 de diciembre de 2008

No soy yo, Eres tú: Patología de las relaciones de Pareja


Teniendo en cuenta el artículo anterior en el cual hablamos del matrimonio y propiamente de cómo se forman las parejas, es importante que también se tome en cuenta la patología que pueden presentar las relaciones de pareja, en muchos casos estas se enmascaran y enfrascan en situaciones o ideas que en realidad no son el problema, muchas veces se llega a esto que mencionan algunos psicoanalistas y transpersonales que son las lealtades invisibles, especies de pactos encubiertos en los cuales nosotros acordamos tener un determinado pensamiento o comportamiento para no encarar el problema por temor al sufrimiento que pueda causar, en muchas ocasiones sufrimos porque tenemos miedo a enfrentar el cambio y/o sufrimos por el miedo a vivir en la realidad en la cual uno puede ser feliz, entendiéndose esto como el momento exacto por el cual se esta viviendo; este concepto es algo complicado de explicar pero la metafísica y la física quántica lo explican de manera algo mas clara, para esto recomiendo buscar información en la página www.metafisica.com.ar

Bueno, para no desligarnos del tema y teniendo en cuenta lo antes mencionado puedo citar a Puget y Berenstein (1988) “La elección de la pareja se apoya en determinaciones inconscientes donde se articulan una estructura racional narcisista y modelos identificatorios edípicos y sociales”; sumado a esto en 1995 Sánchez menciona que los elementos que posee una pareja son:

Cotidianeidad, estabilidad basada en una unidad tiempo-espacio caracterizada por los intercambios diarios.
Un proyecto de vida compartido.
Relaciones sexuales.
Tendencia monogámica.

Partiendo de estas dos ideas que a opinión propia engloban los aspectos que puede observarse en una relación de pareja, el engranaje de vulnerabilidad de los miembros no solo de la pareja sino también de la familia, hace que se manifiestan una serie de perturbaciones clínicas que desorganizan el sistema y a la persona, siendo afectado de uno a otro, es decir que lo que hace uno enferma al otro y viceversa cayéndose en un circulo vicioso en el cual la única salida es vivenciar de forma mas fuerte la patología para ocultar o no afrontar la realidad del problema.

Es interesante la división que hace Kernberg sobre la patología amorosa, el nos menciona 5 configuraciones a través de las cuales se hace notoria el problema y estadios que pueda estar pasando una pareja, estos son:

1º Configuración: Parte de la incapacidad de establecer vínculos que combinen la genitalidad y la ternura con otro ser humano, según el esto es notorio es la personalidad narcisista; entendiendo esto podría resumirlo a la preocupación y necesidad excesiva que puede tener uno sobre si mismo imposibilitándolo de notar y satisfacer necesidades de otra persona.

2º Configuración: La promiscuidad sexual a través de los cambios constantes de pareja, menciona que esto es notorio en los narcisistas pero en un tipo menos grave.

3º Configuración: Idealización y dependencia del objeto de amor, típica de la personalidad fronteriza a través de la cual se puede explicar los suicidios pasionales por el abandono.

4º Configuración: Relaciones objetales estables y profundas pero sin gratificación sexual plena, característica de las patologías menos graves como la neurosis, cabe resaltar que todos tenemos algo de esto, es decir en uno de sus escritos posteriores Kernberg nos habla acerca de los núcleos psicóticos y neuróticos y como estos suelen activarse siendo mas común el neurótico.

5º Configuración: Representados por la integración normal de la genitalidad y la ternura pudiendo formar relaciones objetales estables y profundas.

Es necesario acotar que lo que menciona Kernberg es aplicable a una de las partes, es decir que en la detección que realizamos los psicólogos es necesario identificar en que configuración se encuentra o posee cada una de las partes de la pareja para poder llegar al verdadero problema, y así al que encuentren la solución en forma individual y llevándolo a un confronte y acuerdo entre ambas partes; en muchos de los casos lo primero que se piensa es el divorcio, la separación o ruptura, esto se ha catalogado (y mas en nuestra cultura) como algo nefasto y destructivo, no siéndolo así, es un gran paso a dar pero si se lo da en forma serie y teniendo en cuenta las responsabilidades de cada uno si es que hay hijos de por medio, esto puede ayudar al desenvolvimiento y desarrollo adecuado de los niños y al crecimiento personal de la pareja en forma individual, ojo en este punto debido a que nuestra opinión no debe interferir con lo que de verdad desea la pareja, como psicólogos y terapeutas no debemos forzar a que algo continué si es que no se desea, en estos casos lo mas recomendable es aclarar bien los puntos de cada uno y trabajar con lo que demanda la pareja y cada uno en particular; no digo que sea fácil, todo lo contrario pero si se realiza un adecuado trabajo ya sea en terapia familiar, de pareja e individual se pueden llegar a muchos avances, el factor tiempo del cual se preocupan muchas personas ahora será delimitada por ellos mismos, en la medida de que su darse cuenta y sus bloqueos se tengan en cuenta se llegara a una solución mas rápida y efectiva.

Para concluir Sánchez (1997) nos menciona algunos requisitos para tener una relación sana:

Balance entre la búsqueda de la intimidad y el mantenimiento de la autonomía de cada participante.
Logro temprano de una identidad del self y del objeto.
Relativa solución de los conflictos infantiles.
Manejo de mecanismos de identificación proyectiva y compulsión a la repetición patológica.
Elaboración de un duelo por la idealización de la pareja.
Constitución del súper-yo.

Es normal que al leer este artículo muchos se pregunten porque se toma desde una perspectiva más psicoanalítica, la respuesta es la siguiente: En las teorías recientes de trabajo de pareja ya sea sistémica, cognitiva-conductual, gestáltica, entre otras se incorporan muchos de los términos básicos usados en psicoanálisis, es por ello que para desarrollar mejor las herramientas del enfoque con el que nos sintamos más cómodos es necesario (a manera de opinión personal) saber de donde provienen para poder clarificarlos mejor para nosotros y realizar una estrategia terapéutica más rica y efectiva, es por ello que se parte de este punto no limitando ni siendo cuadriculados en el uso de las herramientas que conozcamos o apliquemos.

BIBLIOGRAFIA:
Bowlby, J. (1995). “Los vínculos afectivos”. (2da Edición).
Hoffman, L. (1989). “Fundamentos de la Terapia Familiar”. México: Fondo de Cultura Económica.
Kernberg, O. (1995). “Relaciones amorosas”. Editorial Paidos. Buenos Aires: Argentina

Elección de Pareja: Compatibilidad Vs Inconpatibilidad

La palabra matrimonio puede ser usada para denotar la acción, contrato, formalidad, o ceremonia en la que la unión conyugal es creada, o para la unión en sí, en su condición de permanente. Normalmente es definido como la unión legítima entre marido y mujer. "Legítimo" indica la sanción de una ley, ya sea natural, evangélica, o civil, mientras que la frase, "marido y mujer", implica los derechos mutuos en las relaciones sexuales, de la vida en común, y de una unión permanente.

El matrimonio es una institución a través de la cual un hombre y una mujer se unen en un tipo de dependencia social y legal, con el propósito de fundar y mantener una familia. En el transcurso de este proceso acontecen diversas etapas cada uno de las cuales marcara el paso ultimo que es el matrimonio, a continuación mostrare el primer paso que se da a lo largo de este proceso.

ELECCION DE PAREJA
Existe evidencia científica de estudios en psicología social, específicamente en el área de la "atracción interpersonal" de que las relaciones entre hombres y mujeres no se dan al azar o por la tan mencionada "química", "cupido", "atracción magnética", determinaciones del destino y/o a través de cualquier otra explicación popular. Es decir que en principio hay razones psicosociales flexibles de porque se elige (o de como se elige) la persona que tiene la probabilidad de ser un(a) candidato(a) para formar pareja (casarse, convivir y/o compartir).

Muchas, sino la mayoría de las veces, son estas bases de atracción interpersonal las que "sembrarán" el cultivo de la felicidad-infelicidad de la pareja. Hay una serie de principios que explican cómo elegimos nuestras parejas. El más importante de estos principios es la interacción entre las características de una persona y la apreciación de esos rasgos por la otra.

· Proximidad: cuanto más se ve a alguien, se puede predecir su comportamiento y más cómodas llegan a hacerse las relaciones. Existe además el efecto de exposición que sugiere que una persona gusta más después de verla repetidamente. Claro que la proximidad por sí misma no es base suficiente para la armonía. Cuando las personas siempre están cerca, invaden la vida privada y se vuelven irritantes.

· Apariencia física: existe el placer estético de mirar a lo que se considera bello. También se puede creer que cuando existe una envoltura bonita, el interior será más bonito. Otro elemento es el status que se asocia a ello (popularidad). Una cuarta posibilidad es que la gente mejor parecida puede ser más segura, competente y estar más satisfecha.

· Características personales: no se trata del rasgo en sí mismo, sino la manera que lo percibimos. Cualidades como la generosidad, sentido del humor y buen carácter, influyen en el grado que nos sentimos cómodos con las personas. En moderación, la competencia, es otra cualidad que las personas admiran. La cuasiperfección parece ser rechazada, porque le recuerda a la gente sus propios defectos.

· Similitud: Las parejas tienden a ser similares en cuanto a raza, edad, status, religión, educación, inteligencia, valores y actividades. Aunque es probable que si satisfacen los requerimientos de uno y del otro, los contrarios se atraigan hasta cierto punto. Una excepción a esta regla se da en las personas con baja autoestima, por el reforzamiento de las conductas propias en el otro.

· Reciprocidad: Somos atraídos por las personas que han demostrado su "buen gusto y buen criterio" al gustarles nosotros. Nuevamente se revierte en los sujetos de baja autoestima, porque creen que se les miente interesadamente.

Al comienzo, cada miembro de la pareja se experimenta como un todo en interacción con otro todo y en este proceso de formar una nueva unidad, cada uno tiene que convertirse en parte del sistema pareja, ya que algunas veces se vivencia como pérdida de individualidad. Entre estas tareas se encuentran:

· Acomodarse a la rutina que involucra el vivir junto a otro.
· Lograr una separación de la respectiva familia de origen.
· Reorganizar los encuentros y relaciones de la pareja con elementos extrafamiliares, y la influencia de ellas.
· Disponerse a crear un nuevo sistema social.
· En resumen, se deben conciliar los valores de ambas partes, desarrollar pautas que apoyen la acción del otro y ceder parte de la individualidad para ganar un sentido de pertenencia.

Si la relación de la pareja es una estable en términos generales, la posibilidad y/o la aparición de los conflictos no debe ser algo para temer o asustarse y generar una tensión y frustración excesivas. Por consiguiente es muy recomendable tener una filosofía clara y racional sobre los conflictos. Algunas recomendaciones al respecto son:

Interpretar los conflictos como un aspecto natural de la relación (no quiere decir que nos agraden) cuando surgen.

Verlos como oportunidades para clarificar y solventar diferencias.

Tener la convicción de que enfocados constructivamente, los conflictos producen crecimiento y madurez en la pareja (y hasta en la familia, si la tienen), y fortalecen la relación.

Enfocar los conflictos como medio de desahogo emocional si se trabajan constructivamente. De manera que la expresión de emociones no cause deterioro a la relación.

La elección habrá sido acertada si se ha conseguido llegar a un punto intermedio entre El Instinto sexual y la razón, elementos que, juntos, pueden hacer que la vida en pareja resulte dinámica y atractiva.

Este paso tan importante que es la elección de la pareja nos hace darnos cuenta que el amor es la forma más reconocida de vinculación afectiva interpersonal. La vinculación afectiva es definida como: "la capacidad humana de desarrollar afectos intensos ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano en especifico, así como las construcciones mentales, individuales y sociales que de ellos se deriva".

Está el amor como relación de pareja; el otro es el amor como un estado del ser. En el momento en que el amor se vuelve una relación de pareja, se puede decir que es activo, da y tiene cuidado, conocimiento, responsabilidad y respeto por la otra persona, con la que además, experimenta afectos intensos. El amor es una profunda necesidad de ser uno con el todo, una profunda necesidad de disolver en una unidad el tú y el yo. El amor como un estado del ser es una palabra totalmente diferente. Significa que simplemente se ama; no se está estableciendo una relación de pareja. No crea una relación; no pide que sea de una forma determinada, que alguien se comporte de cierta manera, que se actúe de cierta forma. No exige nada. Simplemente comparte. Y en este compartir, tampoco existe el deseo de recibir una recompensa. El mismo compartir es la recompensa.

Algunas características que presenta el amor dentro del matrimonio y de la misma forma en la pareja son las siguientes:

· Cuando la seguridad, la satisfacción y el desarrollo de la otra persona es tan importante para ti como el tuyo, existe el amor.
· El verdadero amor es incondicional, acepta a la persona como es; perdona, es paciente y comprensivo.
· Es un acto de la voluntad, una decisión, no se basa en caprichos o emociones.
· Es dinámico, no estático, crece.
· Es necesario el amor divino para darle poder al amor humano.
A nuestro parecer para poder desarrollar temas mas específicos es necesario primero entender de maneta teórica lo que es la pareja y el como se encuentran y buscan para que partiendo de allí puedan desarrollarse temas mas específicos como las etapas posteriores en la familia, resolución de problemas familiares e intervención critica en los mismos.

BIBLIOGRAFIA:
Diaz. J. (2003). “Prevención de los conflictos de pareja”. Editorial: Descleé de Brouwer. Barcelona: España.
Sánchez, D. (2000). “Terapia Familiar-Modelos y Técnicas”. Editorial: El Manual Moderno. México D.F.
Willi, J. (1993). “La pareja humana relación y conflicto”. Editorial: Morata. Madrid: España.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Psicopatología de la atención

Los trastornos de la atención pueden ser causados por condiciones anormales y disfunciones en tres áreas de la conducta del individuo: la consciencia, la afectividad y la psicomotricidad, estando o no medidas dichas disfunciones pro daño o afectación cerebral.

Así pues, un individuo afectado por obnubilación, delirium o cualquier otra alteración de la consciencia, ansiedad o depresión como estados alterados dela afectividad, y los estados de inquietud psicomotriz, entre otros, originan graves dificultades para mantener fijada la atención voluntariamente en un objeto o situación, comprometiendo en grado variable, según la gravedad de la patología, el rendimiento correcto de la atención.

Tradicionalmente, los trastornos de la atención se han dividido, según su expresión clínica, en hipoprosexias, asprosexias, pseudoaprosexias e hiperprosexias.

La hipoprosexia y la aprosexia consisten, respectivamente, en los grados ligero e intenso del déficit de atención. El individuo es incapaz de enfocar, fijar y mantener concentrada la atención hacia un objeto y se presenta, por ejemplo, en pacientes ansiosos, depresivos niños hiperactivos y en casi todos los déficits de la consciencia.

En estos casos, los pacientes muestran una atención lábil, inconstante, una condición que supone expresión de apatía.

Las pseudoaprosexias son como todos aquellos conceptos que comienzan con el prefijo pseudo, una falsa distractibilidad, un déficit aparente de la atención, ya que en realidad, el paciente puede ser capaz de fija la atención pero sólo en determinados objetos de su interés. Así que el individuo con pseudoaprosexia muestra una aparente ausencia de relación con el medio externo, pero conservando y manteniendo la atención respecto a dicho medio, especialmente a las reacciones de las otras personas.

La hiperprosexia es una exacerbación de la atención. Se trata de focalizaciones intensas, exageradas y transitorias en el transcurso de los estados anormales de consciencia que hemos designado como hipervigilancia, o en los estados maniacos de los trastornos bipolares o psicosis maniaco depresiva.

La hiperprosexia es, en realidad, distraibilidad, o sea, cambios bruscos de la atención, donde su desplazamiento de un objeto a otro es constante. El estímulo exterior más imperceptible es capaz de atraer, ya que existe una atención demasiado dispersa y, sobre todo, inestable.
Trastornos de la orientación en el tiempo y espacio.
La desorientación alopsíquica, supone, como ya se dijo, dificultades para precisar los datos respecto a nuestra situación en el tiempo y el espacio. La exploración de la orientación del individuo en dichas dimensiones tiene mucho interés psicopatológico, ya que si se observa algún trastorno en sus modos de experiencia quiere decir que existen problemas en la memoria, en la atención y/o en el pensamiento.

Cuando los enfermos se orientan simultáneamente o de forma alternativa, hacia elementos correctos e incorrectos del tiempo y del espacio, se dice que existe una doble orientación (también llamada orientación alopsíquica delirante).

Por lo que se refiere a la desorientación temporal hay pacientes que pueden perder la noción de la fecha y el día de la semana, situación frecuente en pacientes que están mucho tiempo hospitalizados. Pero en este caso no existe una causa cerebral, sino que influye otros factores más psicosociales como el aburrimiento, la falta de estímulos, el estado de ánimo, etc.

La desorientación espacial puede dar lugar a situaciones psicopatológicas muy diversas. Una situación muy frecuente en estos casos es la de los pacientes que, dependiendo de la hora en que viven, se orientan respecto al lugar con más o menos dificultad. Así, un enfermo aún puede saber, durante el día, que se encuentra en un hospital y demuestra su sufrimiento, pero no sabe donde se encuentra el hospital , ni sabe cuál es, por la noche, sin embargo, cree estar en su casa y busca desesperadamente cosas personales que no encuentra.

En otros casos el paciente que está ingresado en un hospital cree estar en su casa e identifica al personal con familiares. Pero también sucede lo contrario, es decir, que el enfermo está en su casa pero cree que está en un hospital y confunde a sus familiares con personal sanitario.

martes, 25 de noviembre de 2008

Síndrome de Down. "Un síndrome de amor"

Definición.-
El síndrome de Down es un trastorno cromosomita, que altera el normal desarrollo del niño, dándole características físicas y mentales muy particulares. Todas las personas afectadas con este fenotipo característico tienen generalmente el cromosoma 21 triplicados en lugar de duplicado.

Al respecto S.L. Robbind refiere “Durante largo tiempo se considero que participaba el cromosoma 21, pero en realidad, la trisomía afecta la porción mas pequeña del par de cromosomas G que, según la interpretación cariotípica estricta, debe ser el cromosoma 22”. Sin embargo por el uso continuo desde su descubrimiento, se ha aceptado llamar a este cromosoma G corto cromosoma 21 y al trastorno trisonimia 21.


Epidemiología.-
El síndrome de Down representa el 1% de todas las enfermedades mentales, sin embargo el 30 a 50 % de estos niños son los que ingresan a escuelas de educación especial. El síndrome de Down por traslocación comprende un riesgo de recurrencia en niños que puede alcanzar hasta un 20%. Las madres de edad avanzada suelen tener niños con síndrome de Down con mayor frecuencia que las jóvenes. Tal es así (nacen) 1 en 2.000 nacimientos vivos de madres menores de 30 años; 1 en 50 en madres que pasan los 45 años de edad. Esta menos comprobado el efecto de la edad paterna, pero en algunos casos el cromosoma 21 adicional deriva del padre.

Signo-Sintomatología.-
Entre los signos y síntomas mas característicos tenemos: tono muscular reducido (hipotonía); cabeza pequeña, con la parte superior menos prominente, cuello corto, nariz pequeña y de puente algo bajo; ojos con fisura palpebral oblicua, con pliegas epicanticos y con manchas Brunchfield en la porción exterior del iris, orejas pequeñas pero en algunos casos son prominentes, boca pequeña con lengua sumamente desarrollada, dientes algo pequeños y a veces con formas anómalas, la voz a veces una pequeña hendidura entre el primer y segundo dedo, piel seca y manchada, cabello fino, ralo y lacio y estatura más baja de lo normal, con piernas cortas en relación con el tronco.

Así mismo en los niños con síndrome de Down, se observa una gran susceptibilidad a las infección des tanto pulmonares como intestinales, problemas cardiacos en un 30 a 40 %; problemas visuales, como estrabismo, miopía, cataratas, inflamación de la conjuntiva y parpados; problemas del tracto intestinal ya sea a nivel del esófago, estomago, duodeno o intestino grueso, e incluso ausencia del orificio anal; labio leporino; fisura palatina; anormalidades del pie e incluso leucemia.

Diagnóstico.-
Examen físico.- el examen físico esta dado por el signo-sintomatología ya indicada.
Examen de laboratorio.- existen serias pruebas de laboratorio para el diagnostico de trastornos cromosómicos
Examen Psicológico.- la evaluación psicológica reflejara que existe grandes diferencias en el grado de C.I., desde el profundamente afectado hasta aquel que presente un C.I. de 60 y aun más pero en general reflejará que las potencialidades innatas de un niños con síndrome de Down le permitirán adquirir habilidades, e incluso ciertas actividades intelectuales, así como también se observará un carácter alegre y una buena adaptación social.

Tratamiento.-

Para hablar de tratamiento del síndrome de down es referirse a la rehabilitación del niño que padece este trastorno y la rehabilitación debe estar en manos de un equipo interdisciplinario, llámese Servicio Social, Medico, Psicológico, Educador e inclusive terapista ocupacional.

1. Tratamiento – asistencia Social.- la participación del servicio social es muy importante, por que constituye el elemento coordinador entre la familia y el niño como un todo único e indivisible. Siendo sus objetivos.

o Colaborar en la rehabilitación del niño con síndrome de Down para integrarlo y adaptarlo al medio.
o Orientar el tratamiento atendiendo a un real crecimiento del problema en sus diferentes aspectos: familiar, social, económico, educativo, etc.
o Brindar asesoramiento y orientación al grupo familiar, acerca de todas aquellas situación que emergen de ella y de la institución (donde se esta rehabilitando el niño).
o Lograr que los miembros de la familia tomen conciencia del problema y estén en posiciones de reconocer sus limitaciones.
o Unificar criterios en cuento a la conducta que deberán asumir frente al comportamiento del niño con síndrome de down.
o Obtener apoya material y humano de la comunidad.

2. Tratamiento Médico.- el control médico especializado, permanente y continuo es necesario e indispensable dada la condición débil del organismo de estos niños, para así proporcionar, conservar y afianzar el futuro desarrollo tanto del niño con síndrome de Down como sus Progenitores. Del mismo modo, le corresponde al médico la acción profiláctica y eugenesia, proporcionado el correspondiente consejo genético diferenciado.

3. Tratamiento Psicológico.- como integrante del equipo interdisciplinario a cargo, el objetivo del psicólogo es realizar el estudio y evaluación psicológica del niño, para reconocer sus recursos de los resultados obtenidos, dar normas practicas y un pronostico sobre tratamiento, considerando al proceso terapéutico como uno de los mas importantes en la rehabilitación del niño. Por lo tanto sus actividades se centra en.

o Realizar psicoterapias individuales o grupales según el grado de deficiencia del niño.
o Brindar orientación y tratamiento familiar con la colaboración del Servicio Social.
o Brindar asesoramiento a las escuelas especiales, para el ingreso de los niños, siguen el resultado de la evaluación psicológica.

Dentro de la orientación y terapia familiar, el psicólogo deberá guiar a los padres afrontar el problema y sobre todo a lograr que la acepten como tal, para beneficio suyo y del niño. Para tal efecto, la adaptación del niño con síndrome de Down a su familia y viceversa, se centra en cuatro conceptos Básicos:

1. Ser honesto con los propios sentimientos y emociones: los padres deben encarar con realismo sus sentimientos hacia el niño y su problema y luego ser sinceros con el resto de la familia; con un espíritu amplio será más fácil hallar la mejor solución.

2. Todos los miembros de la familia son importantes y deben ser objeto de preocupación y cuidado. Si bien el niño con Síndrome de Down necesita mucho más atención, compresión y paciencia hay que recordar que solo es un miembro mas de la familia y no deberá tener prioridad sobre los demás en cuento a cariño, atención y compresión.

3. El niño con Síndrome de Down debe ser amado como persona que es, y así llegara a desarrollara su propia personalidad y a expresar sus sentimientos; como a cualquiera se le debe estimular, ayudándosele a que desarrolla su propio potencial para que viva su existencia feliz y provechosa.

4. Y por último la claves para resolver la situación es la aceptación del hecho que el niño tiene Síndrome de Down y la aceptación del propio niño, y en cierta medida la aprobación es necesaria para que el afecto fluya de modo natural, y esto a su vez es necesario para lograr la alegría, el calor y el estimulo de la relación recíproca padre-hijo, madre-hijo. Se existe aprobación, aceptación y una corriente afectuosa natural, no existirán problemas para la crianza del niño. Este constituye su propia guía, cuando este lo suficientemente maduro para sentarse, caminar o empezar a hablar, así lo hará; así como por medio de ensayos, se podrá descubrir cuando esta en condiciones de correr solo, adquirir hábitos de higiene y aprender a vestirse.

Cuando no existe esta aceptación realista se corre el riesgo del rechazo o de la sobreprotección del niño, con sus efectos adversos sobre el desarrollo del niño y sobre la familia; en vez de estimular al niño para que alcanza el nivel que le es propicio en sus acciones, se espera de el demasiado o bien se le exige poco. Por lo general el rechazo lleva a un sentimiento de culpa permanente en los padres y esto se convierte en la causa de la sobreprotección que se brinda al niño.

Tratamiento terapéutico.- Como parte del tratamiento integral de rehabilitación que recibe el niño con Síndrome de Down, esta la acción terapéutica, que comprende terapia física, ocupacional, de lenguaje, musical y pedagógica. Las cuales adquieren particular relieve en cuanto descubre, activa y canaliza las potencialidades disponibles, a las posibilidades de utilización de las mismas y al pronóstico de resultados positivos, que permitan la normal evolución del niño, al corregir perturbación que la entorpezca.

o Terapia Física: consideramos el desarrollo incompleto de la habilidad del niño con Síndrome de Down, el valor de esta terapia se manifiesta en forma favorable para el desarrollo general del mismo. Se lleva a cabo a través de un conjunto de ejercicios, comprende: ritmo gimnasia y deporte, que permita mantener un equilibrio funcional.

o Terapia musical: este tratamiento se halla íntimamente ligado al fisio - terapéutico, al obtener un mejor rendimiento en combinación con música y ritmo.

o Terapia de Lenguaje: tratamiento sistemático, que se proyecta al desarrollo de la fonación y de los distintos trastornos e impedimentos del habla, que son característicos en los niños afectados por el Síndrome de Down.

o Terapia ocupacional: constituye otro esfuerzo terapéutico coordinado que tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades y limitaciones psíquicas y físicas del niño con Síndrome de Down; atendiendo especialmente los intereses, capacidades, aptitudes y potencialidades, ya que fundamentalmente en base a ella se proyectara la realización de tareas manuales o el aprendizaje laboral.

o Terapia Pedagógica: educación y formación son los fenómenos básicos que se deben tener presentes en todo niños con síndrome de Down y en los cuales se orienta la posibilidad, necesidad y derecho de este control pedagógico terapéutico. El tratamiento integral de rehabilitación que percibe el niño, esta referido en edad de pre – escolaridad, cuya finalidad es sacar el máximo provecho de las posibilidad existentes, despertando a través de ello los estímulos, los conceptos básicos educacionales positivos, brindándoles una educación precoz especializada.

Pronostico.-
Al ser estos niños, sumamente susceptibles de adquirir enfermedades infecciosas, cardio vasculares, respiratorias, digestivas, etc., cualquiera de estas constituye una causa potencial de muerte, pero si logran sobrevivir los primeros años y mantiene un constante chequeo medico, puede alcanzar tasa de mortalidad similar a la de individuos normales, hasta los 40 años aproximadamente, cuando dicho índice comienza aumentar.

BIBLIOGRAFIA:
Gutiérrez, V. (1990). “Niños Excepcionales Diagnostico y Tratamiento”. Editorial: Cecade. Lima.
Robbins, R. (1988). “patología Estructural y funcional”. Editorial Interamericana México

lunes, 24 de noviembre de 2008

La Comunicación Terapeútica

A través de la evolución humana el hombre ha tenido diferentes necesidades, desde abrigo y comida, hasta los diferentes lujos que uno cree necesitar; en todo este transcurrir ha existido algo que siempre ha marcado la diferencia y que de la misma forma ha ido evolucionando y aun lo sigue haciendo, esto es la comunicación; primitivamente talvez usaban sonidos diversos hasta en la actualidad la variación de cada lengua, el desarrollo de esta habilidad ha permitido que el hombre progrese, siendo mas específicos podemos decir que desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto llegue a otro punto determinado, claro esta que en este proceso existen diferentes medios, para darse a entender o simplemente expresar algo; hasta el simple hecho de no expresar nada en forma física ya expresa algo, como dice una de las reglas de la teoría de los sistemas, “El hecho de no comunicar nada es imposible” siempre estamos comunicando algo sin que el hecho de nadie entienda lo que queremos expresar niegue q no hay comunicación.

Entrando ya a una ámbito mas especifico como es el caso de la psicología, desde un principio las personas hemos tenido la necesidad de comunicarnos con alguien que nos escuche o busque hacerlo, podemos recordar como los sacerdotes escuchan y lo que nosotros comunicamos en el confesionario sabiendo que hay un perdón para todo, esta situación en muchos casos puede asemeja a lo que sucede en terapia, muchas de las personas van a terapia solo porque no pueden o no tienen nadie para expresar sus emociones su dolor o en muchos casos también no confían en nadie para decir esto; el deposito de confianza que se hace en cada psicólogo debe ser tratado con el mayor de los respetos guardando confidencialidad siempre de esto (cabe mencionar que existen algunos casos en los que por el bien de terceros esto debe romperse, recomi8endo para esto leer la ley del psicólogo y generara una opinión personal en base a esto, en lo personal no toco el tema debido a que es algo bastante delicado y que a través de este medio no puede realizarse bien).

Por parte de nosotros como psicólogos existen ciertos aspectos que en muchos casos desconocemos, y que nos cuesta aprender o simplemente los aplicamos pero no sabemos como definirlo, a continuación pondré algunos de estos aspectos tratando de explicar cada uno de ellos para que tengamos conciencia de desde ya los pongamos en práctica, estos son:

Regla fundamental de la comunicación terapéutica.- Las personas deben expresar todos los pensamientos y sentimientos tal como les venga a la cabeza, sin ninguna exclusión o selección, en muchos casos para nosotros los psicólogos que recién comenzamos a realizar terapias nos es difícil o a veces nos sorprende escuchar que una persona exprese su enojo y rabia hacia nosotros o mejor dicho nos lo cuente, el hecho de decir groserías por ejemplo puede sorprender pero es importante que no lo haga, para esto comentare una recomendación que me dio un amigo psicólogo hace un tiempo me dijo: “Antes de comenzar el trabajo terapéutico es útil que digas que están en una situación y en un ambiente en el que el puede ser libre que escoja el donde y como sentarse que decir como decirle y que se deje llevar, mientras mas sincero el se muestre mas rápido entenderá que la respuesta a sus problemas las tiene el mismo y el auto-sostenimiento será mas fuerte para que tu trabajo como psicólogo sea reforzado por los resultados que vez”.

La abstracción- Los terapeutas no debemos satisfacer las demandas del paciente ni desempeñar los papeles que el intente imponernos. Esto esta referido con la contra-transferencia y el juego de roles en el que podemos caer, es importante delimitar siempre que el es el y tu eres tu, nadie y menos nosotros podemos suplantar a otra persona, estar atentos y siempre realizar un auto-análisis de las después terapias que realizamos es lo mas recomendable.

La atención flotante.- Como manifestación de su neutralidad el terapeuta debe atender a todo el material que nos brinde o nos manifiesta la persona desde lo verbal a lo no verbal pasando por lo no verbal, se debe tener una actitud receptiva tanto en la apertura intelectual como la capacidad de resonancia empática.

La relación terapéutica.- Constituye el elemento creativo, este aspecto reside en la noción de transferencia, es el instrumento terapéutico mas poderoso, siempre y cuando el terapeuta lo maneje con habilidad. La transferencia se basa en el hecho de que las personas expresamos simples reimpresiones o refundaciones de anteriores formas de relación.

La alianza terapéutica.- Esta compuesta por:

Ø La vivencia del terapeuta como alguien que proporciona apoyo y que esta dispuesto a ayudar.
Ø La sensación de estar trabajando conjuntamente con el terapeuta en la lucha de aquello que resulta perjudicial para el cliente, sensación que implica una responsabilidad compartida para alcanzar los fines del tratamiento.

Por ultimo teniendo esto en cuenta las ideas de Paterson, es importante que se mencione algunas de las características en la relación de ayuda, esto ayudara a que podamos realizar un mejor trabajo y crecer no solo profesionalmente sino también personalmente:

ö No es dar sugerencias, consejos o recomendaciones.

ö No es influir sobre actitudes, creencias o conductas pro medio de la persuasión, influencias o convicción, por mas indirectas, inocuas o sutiles que puedan ser.

ö No consiste en influir sobre la conducta mediante las advertencias, amenazas, prevenciones u otros modos de obligar sin el empleo de la fuerza o la cohesión física.

ö No consiste en la distribución de los individuos para diversas tareas o actividades.

ö Consiste en proporcionar condiciones que faciliten el cambio voluntario.
ö Se implica siempre la actitud de escuchar, pero solo el acto de escuchar es facilitación.

ö La persona es privada y confidencial.

BIBLIOGRAFIA:
. Cervera, J.(2008). “Herramientas y destrezas en la relación de ayuda –La comunicación eficaz”
. Gómez Jacinto, E.(1995) “Masas, emergencias y desastres colectivos”. Psicología Social. Madrid: Eudema.
. Slaikeu, K.A.(1998). “Intervención en crisis”. México: El manual moderno.


lunes, 17 de noviembre de 2008

Resiliencia: Cuando todo parece actuar en nuestra contra

En visión psicológica hemos tenido encuenta trabajar el tema de resiliencia desde un punto de vista del análisis dado que es un término que podría ser definido como: “ La capacidad para resistir, tolerar la presión , los obstáculos y pese a ello hacer las cosas correctas, bien hechas, cuando todo parece actuar en nuestra contra se ha convertido en un concepto que integra ingredientes psicológicos, social, emocionales, cognitivos, culturales, étnicos.....etc. por ello no es grato compartir un análisis de la vida de un personaje en este caso del escritor chileno Hernán Rivera Letelier. Esperemos que este análisis del caso sea muy productivo y colmen sus expectativas.

ANTECEDENTES BIOGRÁFICOS
...Hernán Rivera Letelier nació en Talca en 1950, En Algorta, primera oficina salitrera donde hace sus estudios primarios y transcurre su infancia. Hijo de padres evangélicos, criado desde el rigor que manifestaba la religión en ese entonces. Su padre trabajaba en las calicheras y su madre, dueña de casa, cocinaba para los trabajadores de la pampa. Su familia se constituía además de cinco hermanos, dos mujeres y tres hombres, los cuales a los pocos años de vivir en Algorta, se trasladaron a buscar “suerte” a otros lugares.
Debido a la religión que profesaban sus padres, jamás pudo asistir al cine, ni a bailes, ni oír canciones por la radio, ni poner discos por la vitrola, tocar la guitarra o leer libros, que no trataran de la palabra evangélica.

En el año 1959, la salitrera que albergaba a la familia Rivera Letelier, cierra sus puertas y sus trabajadores emigran hacia ciudades cercanas, entre ellos la familia de Hernán quienes buscan refugio en Antofagasta. En esta ciudad, al transcurrir quince días, muere su madre, teniendo él nueve años. Su padre se va a trabajar a Mantos Blanco, con un sistema de turno de quince días en la minera y no más de la mitad en Antofagasta. Sus hermanos menores son trasladados por sus hermanas casadas a vivir en el seno de su hogar. Hernán queda solo, por lo cual comienza a trabajar vendiendo el diario, siendo este el único sustento para alimentarse.

En la ciudad de Antofagasta, Hernán se siente atraído por el arte y por la libertad que le entregaban las calles, allí “conoce el sexo, el rock and roll, el cine y su primer amor Rosita Quintana”. Luego se traslada a Coya Azul, donde transcurre su adolescencia desempeñándose como mensajero. A los 21 años de edad, cuando no conocía más que el desierto, cogió una mochila y se marchó a ver el mundo. Sin oficio ni beneficio, o sea, sin comida, tumbado en una playa con un amigo, escuchó por la radio que se convocaba a un concurso de poemas. El primer premio era un almuerzo para dos en un lujoso hotel de la costa. Se presentó y ganó, por lo que hoy dice “escribí mi primer poema por hambre...”.
Se traslada a Pedro de Valdivia, con una familia ya formada, desempeñándose en ella varios años como obrero. Había sido ya ascendido a empleado, por lo cual se traslada a Antofagasta y logra completar su enseñanza media, estudiando y trabajando para poder desarrollar su habilidad literaria y dedicarse a la escritura, mientras tanto “Pedro”, llamado así en el lenguaje coloquial de los calicheros, cierra definitivamente sus puertas en 1995. Entre tanto Hernán escribe su primera novela “La Reina Isabel Cantaba Rancheras”, con lo cual se hace conocido nacionalmente, ganando el premio del Consejo Nacional del Libro, con lo que adquiere el sueño de su padre: comprarse una casa.

DESARROLLO TEMÁTICO
A partir de los factores analizados de la entrevista semi – estructurada, realizada a Hernán Rivera Letelier, fue posible deducir tanto factores de riesgo como factores protectores, los que se identifican a continuación:

Factores de Riesgo
1.-Situación de pobreza: “en la pampa éramos pobres como ratas, pero yo era feliz igual, andaba a pata pela en las calicheras, cazando lagartijas, persiguiendo remolinos de arena, siempre he pensado en la pobreza como un enmarcamiento mental, si uno se siente pobre esta frito, yo era pobre pero nunca me sentí pobre...” (H. Rivera Letelier).

En el contexto histórico, en el cual transcurre la vida de Hernán, eran muy marcadas económicamente las clases sociales, en este sentido Hernán pertenecía a la clase obrera, es decir, a la clase más baja, esto pudo haber influido en el poco desarrollo educacional que se manifestaba en ese momento, dado que esta clase estaba privada de aprender a leer y a escribir. Sin embargo, en la década de los 50 se comenzó a institucionalizar la educación en la pampa, con ello Hernán tuvo acceso a sus primeros años de estudios, llegando hasta sexto de primaria.

2.-Muerte de la madre: “yo quedo huérfano a los nueve años, cuando para Algorta y nos veníamos a Antofagasta, mi madre muere a los quince días de estar acá y mi viejo se va a trabajar a una mina de cobre, aquí a Mantos Blanco, viajaba cada diez o quince días. Yo vivía solo, ya que mis hermanas casadas se llevaron a los más chicos, y yo me quedo solo en Antofagasta, lo cual me hizo ser un hombre a los nueve años...” (H. Rivera Letelier).

La muerte de la madre, significa la pérdida del vínculo afectivo más importante para Hernán, ya que como él declara se siente huérfano, a pesar de tener a su padre vivo. La situación de soledad en la que cae Hernán, lo obliga a trabajar desde niño, y esto lo expone a estar en constante acercamiento con los peligros de la calle, por ejemplo, factores de riesgo, como la droga, alcoholismo, etc.

3.-Trabajo “duro”: “Trabajaba para puro comer o sobrevivir, ya que en la pampa éramos explotados en el trabajo, y nos encontrábamos en el desierto más cabrón del mundo”.

“Trabajé desde niño vendiendo el diario, sino lograba venderlo yo no comía, se me acaba la infancia y me convierto en un hombre, a veces pasaba semanas enteras sin comer esperaba que llegara el viejo de la mina para seguir comprando el diario”.

“Me voy a la pampa a trabajar desde muy niño, me voy a trabajar como mensajero, cuando la salitrera era de los gringos, a los 14 años, ahí me quedé, entre a la mina e hice de todo hasta el 95. Siempre he dicho que yo he vivido el doble de la edad que tengo...” (H. Rivera Letelier).

El trabajo pesado en el que se encontraba inmerso Hernán, no era una opción sino que era una obligación, para poder sobrevivir. La violencia política que se vivió en las salitreras, sobre todo el trato hacia los obreros, constituye también un factor de riesgo para Hernán, ya que como él lo manifiesta, eran explotados con largas horas de trabajo. A la edad de Hernán es posible deducir, considerando que para un adulto es una labor pesada y que para un niño lo es aún más.

4.- Hacinamiento: la vida de Hernán en la salitrera Algorta transcurrió en una “casa”, que constaba de dos piezas, una que tomaba la función de dormitorio y la otra de cocina-comedor, en ello podemos ver que el espacio de desenvolvimiento era muy reducido, por lo que Hernán estaba

constantemente fuera de su casa, exponiéndose al rigor pampino, “el desierto más cabrón del mundo”. (H. Rivera Letelier).

5.-Rigurosidad religiosa: “mis padres eran evangélicos, entonces yo fui criado bajo una disciplina férrea, no podíamos ir al cine, era cosa del demonio, no podíamos ir a bailes, en la casa no se escuchaba música, no había radios, ni vitrola, ni guitarra, ni libros, solo teníamos la Biblia”. ( H. Rivera Letelier).

Esta rigurosidad, lo mantenía alejado de espacios de recreación, con poca estimulación ambiental o social, la cual pudo haber influido en su desarrollo cognitivo y social, impidiendo la manifestación de sus potencialidades, las cuales se desarrollan cuando saca su enseñanza media.

6.-El cierre de la salitrera Pedro de Valdivia: “la gente y las familias completas lloraban todos por irse de sus tierras, la última fue Pedro de Valdivia en la que me toco a mí, nunca había sentido un dolor tan hondo, como cuando tuve que dejar Pedro de Valdivia, en este yo empecé a escribir, yo me casé, enterré a mi primer muerto, entonces dejar todo eso era realmente triste, tanto así que yo no quise volver mi cabeza atrás para no quedarme convertido como una estatua de sal”. (H. Rivera Letelier).

En este momento él se siente muy abatido, ya que siente que no tiene qué hacer, puesto que la pampa era su vida, en ella trabajaba, vivía y se sentía protegido, es por ello, que siente miedo al futuro, ya que es volver a empezar todo de nuevo. No tenía donde vivir, ni llegar con su familia, ni dinero, lo único que poseía era a su familia y un bosquejo de una novela.

Factores protectores
1.-Trabajo solidario” en la pampa: “los pampinos tuvimos que humanizar el paisaje y la única manera de humanizar eso era hacernos un modo de vida, donde primaba mucho la solidaridad entre nosotros y comprendimos que para sobrevivir en ese desierto, uno no podía sobrevivir solo, siempre estaba dependiendo del otro, por eso la solidaridad era la base de la amistad y el cariño entre nosotros, entre los vecinos, entonces la vida era muy linda porque los campamentos eran pequeños no más de 4 o 5 calles, donde nos conocíamos todos”. (H. Rivera Letelier).

Esta solidaridad es un Factor Protector, que funciona como apoyo social, que surge de un conglomerado de personas, que comparten iguales condiciones de vida. La cercanía de la gente por lo sucinto del lugar, ayudaba a generar vínculos afectivos, sintiendo con ello a una gran familia.

Por otro lado, la pampa se identifica como un refugio donde Hernán deja la historia que lo retrata, por lo cual siempre intenta volver a ella, incluso en la actualidad vuelve a los vestigios de la salitrera. De este modo la pampa se transforma en el precursor de su sentido de vida: la literatura, en tanto, las historias que se desarrollan en sus libros, giran en torno a la labor pampina y al sueño de ser un gran escritor.

2.-Creatividad: “yo siempre fui un cuentero, siempre fui un mentiroso, siempre me gustaba contar historia, siempre fui alaraco, siempre agrandaba las cosas y los escritores son eso, debemos ser mentirosos, calumnieros, pero lo descubrí tarde a los 20 años, aunque siempre sentí que tenía una sensibilidad por el arte”. (H. Rivera Letelier).

Hernán creó su primer poema para poder comer, debido a que se llamó a un concurso donde el primer premio era una comida en un lujoso hotel, en ese momento él descubre que posee la habilidad de poder escribir, y transforma esta habilidad en su meta, por lo cual él estudia, se perfecciona y dedica su vida a la escritura, como él mismo lo manifiesta: “....cuando digo voy a ser escritor....pero dije quiero ser el mejor y me di cuenta de que si quería ser el mejor tenía que sacrificarme, me di cuenta que me faltaba educación, me faltaba cultura, me faltaba lectura, yo no había leído casi absolutamente nada, entonces me matriculé en la escuela nocturna de Pedro de Valdivia, saqué mi séptimo y octavo básico...estaba contentísimo cuando me dieron mi certificado de séptimo y octavo...”.

3.- Rasgos de Personalidad: Al conversar con Hernán es posible observar su gran sentido del humor, en tanto hace de todo una broma. Además, es posible dilucidar que posee una habilidad para tomar distancia de los problemas y adversidades, situación que puede inferirse de la siguiente frase: “...Aprendí que no hay que tenerle miedo al fracaso y yo fracasé muchas veces y aprendí que el fracaso hay que tomarlo como una enseñanza, si fracasé acá, aprendí que por acá no era, así que pa’ la otra me voy por otro lado. Aprendí que hay una sola clase de persona que no fracasa... la que nunca intenta nada”.

A partir de lo anterior, es posible concluir que desde niño ha mantenido una actitud positiva al fracaso, es decir, su auto concepto y su autoestima eran positivos. Hernán al recordar su infancia, si bien recuerda su pobreza económica, recuerda también una niñez feliz. Además, Hernán presenta rasgos de autonomía que se manifiestan en la necesidad de escribir por que sí, porque lo siente. Respecto a ello, el autor manifiesta: “...pienso que la felicidad existe, el 90% es como se dice por ‘hacer lo que uno quiere’, en vivir de lo que uno quiere, y eso es impagable, además de vivir de lo que uno quiere hay que querer lo que uno hace para vivir...”

4.-Motivación al logro: es posible apreciar que desde niño Hernán sentía que tenía algo especial, que tenía dentro de él algo importante, por eso nunca se sintió pobre ni se dejó abatir por las adversidades. Hernán respecto a ello manifiesta: “...yo era pobre pero nunca me sentí pobre, siempre yo sentí o presentí que tenía algo, que valía mucho. Yo desde chico sentía que tenía algo adentro...¿Qué?...no tenía idea... pero algo tenía dentro que me hacía distinto a los otros, a mis amigos. Siempre confié en mi”.

Esta motivación también le permitió perfeccionar sus estudios, sacar su enseñanza media y, sobre todo, dedicarse a la escritura. Para cumplir su sueño(ser escritor), estudia y trabaja al mismo tiempo, dividiendo sus espacios libres entre el estudio y la lectura de otros poetas y escritores a quienes admiraba. En palabras de él: “....buscaba poemas de Pablo Neruda, de Ernesto Cardenal, de Mario Benedetti y los comparaba con mis poemas, los miraba y decía ‘puta que te falta hueón’...y seguía escribiendo...”.

Los Factores Protectores descritos en el punto anterior, se armonizan a través de Mecanismos de Protección, involucrándose unos con otros, ya sea por su grado de sobre posición o por una posibilidad de combinación no aditiva. Al respecto, el grado de sobre posición de cada factor descrito anteriormente, se señala de la siguiente forma. En primer lugar, el auto concepto positivo que posee Hernán, sobre sí mismo y sobre lo que le rodea, se entrelaza con el trabajo solidario en la pampa. De esta forma, él establece un vínculo afectivo muy fuerte con los pampinos y con la pampa en sí misma.

En segundo lugar, respecto a la combinación de factores protectores, podemos visualizar que el sentimiento que posee Hernán, acerca de “esa habilidad especial”, se combina o se manifiesta con su fuerza interna para seguir adelante en la búsqueda de su sentido de vida, que descubre en la literatura. Por ejemplo, es posible ver que frente al Factor de Riesgo pobreza, Hernán usa como mecanismo de protección sus rasgos de personalidad, que le permiten visualizar su vida de forma positiva.

Por otro lado, existen una serie de conceptos que se relacionan con el término resiliencia y con lo que ella implica. Entre estos conceptos se encuentra el de Robustez, que refiere a “una combinación de rasgos personales que tienen un carácter adaptativo y que incluye el sentido de compromiso, desafío y la oportunidad que se manifiesta en ocasiones difíciles.”(Kotliarenco, M. El estado del arte en Resiliencia.1997). Al respecto, Hernán pude definirse como una persona robusta, en tanto cuando muere su madre, él comienza a trabajar. En este sentido, Hernán combina su fuerza, su autoconcepto positivo y su humor, en un sentido de responsabilidad y compromiso, sintiendo la necesidad de trabajar para subsistir.

Por otro lado, el concepto de invulnerabilidad también se relaciona con el concepto de resiliencia, en este sentido, la invulnerabilidad refiere a una capacidad que poseían ciertos niños, en tanto no cedían a las presiones del estrés y la adversidad (Kotliarenco, M.1997). Con relación a ello, y desde la corrección que hace Rutter, en tanto es un concepto que no puede ser atribuido a sujetos “normales”, sino más bien patológicos, es posible decir que Hernán no es una persona invulnerable. Frente a las adversidades, como la muerte de los padres y de la salitrera Pedro de Valdivia, Hernán a llorado y se ha sentido abatido, sin embargo, y es ahí donde cabe el concepto de resiliencia, ha surgido y ha aprendido de ello, pudiendo así crear su propio sentido de vida.

Finalmente, otro término que se relaciona con la resiliencia, es el concepto de Competencia, que hace referencia a “las habilidades de enfrentamiento subyacente” (Kotliarenco, M. El estado de Arte en Resiliencia.1997). Respecto a ello, y con relación al concepto anterior, es factible decir que Hernán, aún cuando ha sido una persona vulnerable en las etapas más adversas de su vida, ha sido capaz de enfrentarlas y de luchar por seguir adelante, fijándose metas siempre muy altas, para llegar siempre un poco más allá.

CONCLUSIONES Y ANÁLISIS
A medida que transcurría la entrevista con Hernán, y se relataba su historia de vida, es factible poder evaluar a este personaje como resiliente. Puesto que, se identificaron con facilidad los factores de riesgo a los que se expuso este autor, en tanto la pobreza, la muerte de los padres, sobre todo de la madre, a temprana edad, la soledad en la que queda cuando ésta muere y sus hermanas casadas se llevan a los hermanos que eran menores que él, el trabajo forzado y duro al que se debió someter por la necesidad de comer y las condiciones ambientales en las que se desarrolló, como el hacinamiento y las condiciones eriazas propias del desierto. La rigurosidad religiosa que cultivaba su familia, que juega como factor de riesgo, en tanto lo mantienen desligado de los acontecimientos externos y sobre todo del arte, que llamaba tanto la atención de Hernán, que, una vez descubierto, se transforma en su modo y sentido de vida.

La capacidad de este literato, para sobrellevar las situaciones adversas y construir sobre ellas un sentido de vida, está claramente presente en la vida de Hernán. En este sentido, es posible ver que las características de personalidad y, desde luego, el temperamento positivo que tiene el autor, le permiten sobreponerse a estas situaciones, permitiéndole también cumplir las metas propuestas y seguir avanzando sobre ellas.

En este autor, los momentos que reflejan con mayor fuerza su capacidad resiliente es cuando muere su madre, y tiene que trabajar para subsistir, en tanto la muerte de ella le da la fuerza para continuar viviendo. Además, a pesar de saber que no posee bienes materiales ni una situación económica favorable, él se siente feliz y recuerda su infancia como una etapa feliz. Luego, cuando muere su padre, él siente que debe volver a la pampa, a sus raíces y a la protección que éstas le daban, en tanto en ella encontraba la fuerza y el refugio para continuar luchando.

Por otra parte, desde lo social Hernán se desenvuelve como un sujeto común, no pretende hacer distinciones por su condición de escritor, nunca se sintió a parte de la realidad pampina y siempre compartió con los pampinos.

Finalmente, a medida que se conocía la vida de este literato, era posible desprender que desde el enfoque de promoción de la resiliencia, donde se apunta a mejorar la calidad de vida, promover los factores protectores como la creatividad, humor, autoestima y sentido de responsabilidad, la vida de este autor esta llena de estos factores que se intentan promover para superar las adversidades.

martes, 11 de noviembre de 2008

Los ojos no ven lo que la mente no sabe. Mensajes subliminales

EL ASPECTO SUBLIMINAL
Nuestra memoria y recuerdos, así como tomo su carga emocional, no sólo están formados por los contenidos que hemos almacenado de forma consciente, sino especialmente y sobre todo por aquellos que han sido adquiridos de forma inconsciente.

Los estímulos subliminales (ya sean visuales, auditivos, olfativos o de cualquier otra naturaleza perceptual) son aquellos reproducidos o emitidos con ‘baja intensidad’ (alude tanto a la captación de estímulos por debajo del umbral sensorial mínimo como por extensión a los que se hallan por encima del umbral absoluto superior) o de forma más o menos soslayada, semi-oculta o con breve exposición para que no sean captados de forma totalmente consciente. Siendo así captados a nivel inconsciente y almacenados en nuestra "mente profunda" donde surtirán un efecto que en mayor o menos medida va a condicionar nuestro comportamiento futuro, en base a las emociones que nos desencadenarán asociados con otros recuerdos que sí pueden haber sido conscientes y con los que se emitieron conjuntamente.

Por tanto se denomina percepción subliminal a la captación de dichos estímulos subliminales, que no alcanzan la representación consciente pero que sin embargo determina la conducta de la persona al margen de su voluntad consciente.

Entonces dado que es un efecto que se produce debido a la actuación del subconsciente, se debe definir este término como: el conjunto dinámico de deseos, sentimientos e impulsos fuera de nuestro campo de percepción consciente; se le puede comparar con un gran banco de memoria que almacena, por tiempos variables, la mayor parte de la información que recibimos.

Entonces podemos decir como resumen: se llama subliminal a toda aquella percepción que llega al subconsciente sin pasar antes por el consciente, es decir, cuando es percibida sin que el sujeto se de cuenta. La publicidad subliminal consiste pues en exponer a los consumidores a estímulos que no se perciben conscientemente.Subliminal, según el diccionario, es la percepción de un estímulo cuando el sujeto no llega a ser consciente de aquel a causa de la rapidez o de la poca intensidad con que se le ofrece.
Todo mensaje que es transmitido en un nivel inferior a la percepción consciente es considerado subliminal, sea éste auditivo o visual, etc.

Persuasión subliminal
Se denomina percepción subliminal a la captación de un estímulo que, por diversas circunstancias, como baja intensidad, falta de atención o breve duración del mismo, no alcanza la representación consciente y, sin embargo, determina la conducta de la persona al margen de su voluntad consciente, El nombre de percepción subliminal, atendiendo al significado de la palabra, alude solamente a la captación de estímulos por debajo del umbral sensorial mínimo y, por extensión a los que se hallan por encima del umbral absoluto superior".

Sin embargo, en la práctica, percepción subliminal y percepción inconsciente, por lo general se toman de forma equivalente. Cuando esto sucede, el umbral al que se alude no es el sensorial, sino el de reconocimiento consciente
Con el fin de evitar toda ambigüedad, los psicólogos prefieren hablar de un umbral de consciencia. En este contexto, percepción subliminal, se toma como sinónimo de percepción inconsciente.

La versión más popular de este sistema se describe como el uso de llamadas a la acción encubiertas, disfrazadas detrás de imágenes aparentes y perfectamente identificadas.

La publicidad
La publicidad es la forma específica de ordenamiento de signos visuales y códigos lingüísticos que tienen por objeto apoyar la venta de productos mediante la utilización de técnicas creativas, en donde se adquieren ciertas características propias de su universo de representación, medio de comunicación

La ciencia publicitaria tiene como objetivo el estudio de los procedimientos más adecuados para la transmisión de una idea determinada, o bien establecer relaciones de índole económica entre individuos en situación de ofrecer mercancías o servicios y otros aptos para hacer uso de ellos. La técnica publicitaria aplica uno o varios de esto procedimientos con fines comerciales o no.

La publicidad intenta estimular de manera abierta, para vender un producto o un servicio y no disimula sus intenciones. La publicidad de no ser por la existencia del producto no tendría ningún significado; es decir está vinculada tanto a la competencia como al excedente de producción o a un mercado de consumo.

Según Eulalio Ferrer la publicidad lo que busca es promover un producto y su venta, los medios d los que se vale para ello son los mensajes que se transmiten a través de los medios de comunicación de masas y las técnicas que utiliza, la persuasión, la motivación, el llamado inconsciente.

Mediante la utilización de estas técnicas y medios, busca además de seducir la compra, un consumo de ideas y valores para actuar en la vida cotidiana; refleja un sistema de vida, reproduciéndolo a través de fantasías, aspiraciones y modelos propuestos en los anuncios. Reafirma el consumo y la conformidad con el orden establecido.

La publicidad subliminal
Se trata de un tema que ha traído y causado la perplejidad de los investigadores durante mucho tiempo. La investigación ha recorrido una gama de objetos que van desde determinar si este sistema de estímulos cambian realmente las actitudes de la gente, su comportamiento o sus hábitos de compra.

Se considera que alrededor del noventa por ciento de las decisiones de compra que realizamos vienen directa o indirectamente inducidas por nuestro subconsciente. De aquí la importancia que se le da por parte de algunos expertos a la publicidad subliminal a la hora de ayudarnos a tomar decisiones de compra.

En los medios de comunicación encontramos estos mensajes subliminales, la denominada publicidad subliminal, que consiste en utilizar efectos imperceptibles al ojo humano, o sonidos no percibidos de forma consciente, pero que sí son percibidos por el inconsciente con el objeto de influir en la conducta del hombre. Busca llegar al subconsciente para programarlo por medio de estímulos.

Llamamos publicidad subliminal la que mediante técnicas de producción de estímulos o de intensidades fronterizas con los umbrales de los sentidos pueden actuar sobre el público destinatario sin ser consciente de ser percibida. Es decir, la actividad publicitaria incide sobre el subconsciente humano por ser capaz de percibir sensaciones que no son captadas por el consciente, produciendo un deseo de consumir un determinado producto de manera inconsciente.
Se trata de publicidad que estimula al consumidor de forma inconsciente, es decir, va dirigida al subconsciente. Estos estímulos pueden ser tanto positivos (incitar a una persona a hacer ejercicios, por ejemplo), como negativos (incitar a fumar o consumir droga...).

TECNICAS
Podemos señalar tres tipos de estímulos subliminales:
1) Los visuales: palabras, dibujos camuflados en un anuncio publicitario, una película...
2) Los auditivos: mensajes de baja intensidad que se esconden tras algún tipo de música o sonido
4) Reproducir mensajes a frecuencias altas con duración de milisegundos para que lleguen al sistema auditivo.
5) Enviar fonogramas invertidos para enviar algún mensaje secreto.
6) Encubrir una imagen (la de una marca por ejemplo) y que forme parte de otra (en las manchas de un dálmata por ejemplo).

Los mensajes más comunes ocultos dentro de estas imágenes son de temas sexuales: Palabras lujuriosas o siluetas eróticas, tanto de genitales como de símbolos sexuales. Recordemos que al recibir este mensaje o estímulo exterior, nuestro cerebro lo analiza, a través de la inteligencia, juzgando sobre su contenido. Si éste es aceptado, lo envía voluntariamente al subconsciente, que lo decodifica y archiva en su memoria y procede a utilizarlo más adelante para modificar la conducta del receptor según ese concepto aceptado voluntariamente. El mensajes subliminal, en cambio, esquiva las barreras de la selección inteligente y consciente, además sin advertir este proceso, es decir la voluntad queda anulada.

Pasemos a analizar la técnica del audio; La técnica propiamente tal consiste en unir la letra de la canción, la entonación del cantante, además de la música interpretada por los músicos, espacios de tiempo y efectos de arreglos, para sacar mensajes que al ser reproducidos al revés se logra obtener mensajes subliminales.

Es necesario dar a conocer que en la actualidad algunas tiendas comerciales han introducidos mensajes subliminales en su música ambiental, con el fin de que las personas que estén en ese momento compren un determinado producto.

Reacción del ser humano
Ya se ha establecido que las percepciones que amenazan de algún modo al individuo o aquellas que encuentran difíciles de manejar conscientemente están sujetas a desviarse del consciente hacia el inconsciente. De esta manera los seres humanos se defienden a sí mismos del daño perceptivo que podrían sufrir si este mecanismo inhibitorio no operara.

Existen técnicas para protegernos del daño perceptivo:
· La represión: es la técnica más importante por la cual los seres humanos evitan ocuparse de la realidad.
· El aislamiento: el evitar percibir o anular las uniones de la información relacionada a través de asociaciones o identificaciones que pudieran causar ansiedad es una defensa de la percepción que se usa comúnmente.
· La regresión: una defensa común contra la ansiedad tiene lugar cuando un individuo regresa a una etapa temprana de su vida en la cual estaba seguro y alguien le tomaba bajo su responsabilidad.
· La formación de fantasías: ésta es una defensa principal usada con frecuencia tanto por los niños cuanto por los adultos, y puede convertirse en parte del aislamiento en los medios de comunicación.
· La sublimación: éste es el cambio de dirección de los impulsos y las emociones hacia canales más aceptables.
· El rechazo: una defensa que se usa con frecuencia es rechazar simplemente la existencia de algo turbador, como una agresión o la sexualidad.
· La proyección: como defensa de la percepción, la proyección transfiere a alguien más los sentimientos o deseos que son inaceptables o productores de ansiedad
· La introyección: ésta, siendo opuesta a la anterior, se relaciona con la defensa contra la desilusión hacia otra persona aceptando la culpa o la responsabilidad

El sexo en la publicidad subliminal
Una de las fuerzas más poderosas para mover a las personas y a los grupos es la satisfacción sexual. Los impulsos sexuales son fuerzas primitivas, naturales, poderosas y que si se logran despertar llevan a las personas a moverse hacia aquello que se asocia con la gratificación sexual.

El afán por obtener ganancias económicas ha llevado a la publicidad a promover una serie de influencias que desordenan los impulsos naturales de la sexualidad al sobre estimular los mismos. El erotismo, la sensualidad y la desnudez forman parte del catálogo de herramientas que los publicistas utilizan para captar la atención de las multitudes y estimular la compra, tanto en el ámbito consciente como inconsciente.

Eros y Tanatos.
Son la síntesis uno del otro. Eros corresponde con todo lo que tiene que ver con la vida, la felicidad, sexo…, mientras que el otro está referido a la muerte. En Eros todos aquellos anuncios en los que se muestra a las personas felices, riéndose, o medio desnudos, intenta expresar diversión. Sin embargo los anuncios con tono lúgubre, que tratan temas mortuorios o diabólicos, están referidos al Tanatos y juegan con los miedos de las personas.

Se tratan estos dos temas porque atraen ala gente; es decir, les muestran aquello que les gusta (Eros), o lo que temen (Tanatos). Lo que las marcas pretenden es asociar sus productos e estos correlatos emocionales; de tal modo que se produzca una fusión entre los adjetivos de Eros o Tanatos y el producto. Así los compradores verán en él lo que desean.

Esto se ve claramente en la temática del Eros, donde las relaciones amistosas o sexuales priman; En cambio en la temática del Tanatos es más difícil. Este último suele aparecer en bebidas alcohólicas.

Mensajes subliminales en Internet
En Internet también hay publicidad subliminal, este es el "lugar" más grande del mundo para exponer millones de anuncios de todo tipo. Se puede decir que también Internet está plagada de anuncios relacionados con sexo. Haciendo un paréntesis, cabe señalar que la industria de los servicios para adultos y la pornografía por Internet es una de las de mayor crecimiento.

Muchas páginas han empezado a utilizar textos escondidos en las páginas para anunciarse, esto se llama Word Spamming (una especie de SPAM), y consiste en llenar la parte inferior de una página con cientos de palabras del mismo color del fondo relacionadas al sexo (imperceptibles para quien no use su mouse), para que al momento de que un individuo realice una búsqueda en un sistema de búsqueda por Internet, encuentre con mayor facilidad esa página. Esta práctica ya es rechazada por muchos sistemas de búsqueda.

Entonces nos preguntamos que ¿debemos hacer? Pues existe mucha controversia en relación al uso de técnicas subliminales dentro de la publicidad. Algo que tiene tiempo en el mercado y que como psicólogos nos incumbe son las famosas cintas para auto-ayuda, que no son ilegales, la aceptación cada vez es mayor. Es necesario esclarecer que los mensajes subliminales influencian el pensamiento del individuo, aún cuando no siempre influencian su comportamiento, o acción. En el caso del mensaje "compre", la persona puede sentir el deseo de comprar la mercadería, sin embargo, otros factores pueden influir en la decisión final (falta de dinero, otras prioridades, etc.).

En casos de tratamientos de auto-ayuda, el mensaje subliminal puede ser algo beneficioso, sin embargo si se desea cambiar algo con lo cual no se siente a gusto, es mucho más adecuado recurrir a ayuda profesional que garantice una mayor efectividad y por ende mejores resultados.
Visión Psicológica 11/11/08

Ninja!